Después de Vilcashuaman y su Ushnu, y siempre hacia el norte, el Qhapaq Ñan se dirige por Incahuasi, Huamanga, Huamanguilla, Marcas, Paucará, CCarhuaranra, Acostambo, Pucará, va por la calle Real en Huancayo y va hacía Matahuasi y Sausa. Este último tramo -de 20 kilómetros aproximadamente- lo recorrimos en el 2013 y nuevamente -y casi por casualidad- este 2021. Es en Sausa donde podremos apreciar quizás el Ushnu más desapercibido del camino. Muy similar a la situación del Ushnu Moqo en Tamburco (Abancay); el Ushnu de Sausa se encuentra íntegramente rodeado de construcciones modernas atrapado por el desconocimiento e indiferencia de los peruanos y sus autoridades. Actualmente no hay manera de poder fotografiarlo a su máxima expresión.

El ushnu de Sausa corresponde a una plataforma sencilla y ligeramente trunca, de 32 metros de largo, 28 metros de ancho y 2.7 metros de altura, con muros de contención de mampostería ordinaria conformados por bloques de piedra canteada unidos con argamasa de barro, varios de los cuales han sido reconstruidos en tiempos recientes. En su parte superior se alza una capilla cristiana moderna, en tanto que los terrenos a su alrededor han sido ocupados por viviendas recién a partir de las últimas cuatro décadas [1].

Como se afirma y se ve, sorprende la construcción de una capilla sobre el Ushnu. Algo similar, pero de vestigios coloniales se puede encontrar en Limatambo entre la frontera de Cusco y Apurímac. La capilla probablemente fue construida en 1928 según una inscripción que se encuentra en el acceso al recinto frontal de la misma [2].
Casi un siglo después, la capilla se encuentra perenne al paisaje urbano que asfixia al Ushnu, a pesar de que este se encuentre a solo media cuadra de la amplia plaza principal de Sausa.

Para llegar al Ushnu de Sausa podemos:
(i) viajar a Jauja y embarcarnos en algún transporte menor hacia la municipalidad de Sausa (2 Km desde la plaza principal de Jauja). El Ushnu se encuentra a media cuadra de la plaza de Sausa e inclusive se pude ubicar por google maps.
(ii) recorrer caminando el tramo que va de Matahuasi a Sausa. Es probable que sea el tramo más sencillo de todo el Qhapaq Ñan pues no presenta mucho desnivel. El camino es prácticamente plano y quizás la excursión les tome unas 5 a 6 horas.

Este 2021 mientras nos encontrábamos en Huancayo, revisamos el facebook y encontramos un post del gran Felipe Valera -el Chaski- recomendando el hospedaje Casa Yanantin [3] en Matahuasi. Felipe esta recorriendo nuevamente el Qhapaq Ñan de Puno a Quito. Grande Felipe. Recordamos la excursión del 2013 [4], recordamos que no teníamos fotos del Ushnu de Sausa y recordamos que Ruth no había realizado ese tramo; así que decidimos postergar nuestro regreso a Lima, nos hospedamos en el bonito y apacible Casa Yanantin y disfrutamos la mañana caminando hacia Sausa con su respectivo almuerzo en la Laguna de Paca al final de la jornada.

Esperemos que algún día las autoridades pongan en valor todo este camino ( señalítica y algo de limpieza ) y restauren y liberen su Ushnu, un digno final para tan histórico recorrido.
Finalmente cabe señalar que de Sausa se desprende el camino que va hacia el Apu Pariaqaqa para luego descender a Pachacamac. Nosotros seguiremos nuestro periplo hipotético hacia el norte, hacia Quito. Próxima parada: Ushnu de Pumpu.
_______________________________-
[1]Manuel Perales Munguía y Jhans Rodríguez Aley (2017). Investigaciones arqueológicas en el sitio inca de Hatun Xauxa: nuevos datos sobre su cronología, extensión y organización. Cuadernos del Qhapaq Ñan Cuarta edición. ISSN: 2309-804X
Página 127
[2] Manuel Perales Munguía y Jhans Rodríguez Aley (2017). Investigaciones arqueológicas en el sitio inca de Hatun Xauxa: nuevos datos sobre su cronología, extensión y organización. Cuadernos del Qhapaq Ñan Cuarta edición. ISSN: 2309-804X
Página 127. Pie de página 8.
[3]Casa Yanantin. https://www.casayanantin.com/
[4]Asociación de Deportes de Montaña AirePuro. 2013. QN Huancayo – Sausa. Facebook.
https://www.facebook.com/media/set/?vanity=AsociacionAirePuro&set=a.10151561129608920
Gracias Ricardo por tu labor divulgadora de nuestra riqueza cultural